Arte, artesanía, sostenibilidad, técnica, tradición, trabajo en conjunto son sustantivos inherentes a la arquitectura indígena.
En la aldea no se hace competencia, ni se disputa acerca de la mejor oca (como se llaman las casas indígenas). Todas son buenas. Cada una tiene su función, pero todas con igual importancia. Algunas son dignas de mayor reverencia, misterio y cuidado, como la casa del Cacique (el jefe de la tribu). Pero todas obtienen el mismo respeto de la tribu.
Los pueblos nativos de esta tierra, los indígenas, son en muchos aspectos un gran ejemplo para nosotros, los "civilizados" de las ciudades.
En la arquitectura, logran agregar aspectos técnicos y artísticos de una forma maravillosa. Las construcciones, que se repiten de generación en generación en técnica y forma, siguen el ritmo de la vida en la aldea, los colores de la naturaleza, se alzan en armonía con el medio ambiente que las rodea.
Bajo la mirada de un hombre acostumbrado a convivir con esta cultura entonces ... hummm ... adquieren una nueva forma, un nuevo significado que tal vez pasara desapercibido incluso por los propios constructores y moradores de estas obras de arte.
|
Aldea Kamayurá, Xingú, 2011. |
Como nos cuenta el fotógrafo Renato Soares a respeto de algunas de sus fotos:
La casa del Xingu está hecha de maderas y cubierta por sapé (una paja típica brasileña).
Suelen tener en media 6 metros de aura y dos aberturas. Una para el patio de la aldea y otra para los fondos de la aldea que es la parte donde existen los caminos que llevan al río y las rozas familiares. En su construcción no existe un clavo ni siquiera.
Renato Soares ya estuvo y todavía estará por decenas de veces entre tribus xinguanas (de la reserva indígena que está ubicada en el centro de Brasil, el Xingú), conviviendo, registrando y trayendo para nosotros, los menos afortunados que no podemos estar allí, las imágenes de las bellezas de los pueblos que viven la verdad. Dice Renato que el indio no sabe mentir. Esto se ve en la propia arquitectura: es sincera, pues dice para qué sirve, y sólo oculta temporalmente al miembro que está de resguardo por los propios rituales. Usa solo el suficiente, y se sustituye cuando muy necesario.
La arquitectura es casi toda cerrada. Sí, porque la vida sucede la mayor parte del tiempo por ahí. La oca para descanso, para el ritual concentrado, para la protección.
La simplicidad indígena nos inspira. Y su libertad nos constriñe. La integración con la naturaleza de la arquitectura indígena es nuestro llamado a la reflexión sobre lo que hemos hecho en nuestras ciudades, y con lo que estamos haciendo con el planeta.
Disfruta ahora de algunas imágenes, obtenidas con permiso del autor, sacadas de su website Imagens do Brasil:
|
Oca en construccion en la aldea Waurá, Xingú, 2013. |
|
Niños juegan en las estructuras de una oca en construcción. Xingú, 2016. |
|
La estructura de una oca en construcción - aldea Waurá, Xingú, 2013. |
|
El amanecer en la aldea. Xingú. |
|
La aldea - las ocas son organizadas en círculo, dejándose grande pátio central en el cual se realizan las fiestas y varios rituales. Xingú. |
|
Caminando hacia el pátio - aldea Kamayurá, Xingú, 2002. |
|
Aldea Waurá, Xingú. |
|
La gran oca. |
|
Noche mágica en la aldea. Xingú. |
|
Fiesta de la Taquara en la aldea Yawalapiti, Xingú. |
|
Los colores que celebran la vida y la memoria en sus fiestas y rituales. Xingú. |
|
La indígena Jandáia Pataxó en ritual de purificación. Xingú. |
|
Etnia Bororo, Xingú.
Las plumas y pieles solo son obtenidas de los animales para las fiestas y rituales, en perfecta armonía con medio ambiente, como suele ser en las reservas indígenas brasileñas. |
Crédito de las imágenes: mis muchas gracias a mi amigo, el fotógrafo Renato Soares.
Imagens do Brasil
http://imagensdobrasil.art.br/
No hay comentarios:
Publicar un comentario