Mostrando entradas con la etiqueta decoración de interiores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta decoración de interiores. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2020


La copia pura y dura, o visiblemente "disfrazada" es una violación al derecho del autor que está respaldado por la legislación, igual cuando se copia un texto o una teoría (los cuales ya tuve muchas mías copiadas, llegando a ver webs de centros de formación en diseño de interiores que eran casi clones del mío). Sinceramente creo que estos casos deberían ser, de entrada, resueltos amigablemente, después a través de la justicia. Sin embargo, esta costumbre de "seguir un patrón", o simplemente de inspirarse en algo ya es centenario.

Si volviéramos al periodo del Renacimiento, cuando encontraron los textos de Vitruvio sobre las bases de la arquitectura clásica griega, y sumado, en aquella época, a los descubrimientos de las ruinas de varias ciudades romanas, encontraremos el germen de este nuestro hábito. Varios teóricos de la arquitectura (no existía el concepto del design en la época) proponían a través de libros, manuales, manifiestos, etc., como debería ser la buena arquitectura en todos sus detalles (véase los trabajos de Alberti, Serlio y Vignola, entre otros, todos del siglo XVI). O sea, la arquitectura debería ser realizada dentro de los cánones clásicos, con medidas, elementos ornamentales y proporciones previamente definidos. Ellos creían firmemente que no había “salvación” para la arquitectura fuera de los cánones.

Ya se pasaron 500 años, y las nuevas tecnologías, los nuevos materiales, la libertad de creación y expresión, y el pensamiento conceptual nos abrieron posibilidades impensables por los teóricos renacentistas. Y más recientemente la internet posibilitó el acceso de la información a todo el mundo. Con ella, enviamos por correo electrónico nuestros catálogos digitales y publicamos las imágenes en las redes sociales. De cierta forma esto nos protege, porque decimos abiertamente que la propiedad es nuestra, más o menos como escribir un libro con una teoría desarrollada por ti, o sea, quien haga igual a partir de aquel marco está utilizando un conocimiento que lo has desarrollado tú. Sea lo que sea, tenemos actualmente varios dilemas a la vez con los cuales lidiar.

Hay el dilema de que el conocimiento en la era digital es para ser compartido. Estamos en la era de la cooperación. La informática es la grande responsable por este pensamiento. Los softwares libres abiertos son el testigo vivo de que uno crea y comparte; otro modifica y comparte; otro añade y también comparte, y al final todos ganan con un software mucho mejor que el inicial, y nadie se olvida de quien lo modificó porque queda registrado en el histórico de las intervenciones. Y el mundo va avanzando en la tecnología cada vez más.

Tenemos el dilema de que los productos innovadores en diseño en general son accesibles a una parcela muy reducida de la población y así hacemos elitista el diseño, inclusive yendo contra a las ideas de los maestros William Morris y Walter Groupiou, los que tanto admiramos porque querían hacer viable el bueno diseño para todos. Sin embargo nuestros productos más fantásticos pueden costar hasta un año de sueldo de un trabajador de clase media-baja (este, que puede contratar los servicios de un decorador a bajo coste).

Hay el antiguo dilema de que en las universidades somos incentivados, y pienso que es una práctica correcta como estudio de caso, a estudiar lo que ya fue hecho, analizar y comprender todo el proceso creativo de grandes maestros, descifrar los códigos de la inspiración del artista e inclusive a hacer interpretaciones de las obras; y después llevamos esta práctica a la vida profesional.

Y por fin, el dilema de que ya creamos tanto, que es cada vez más difícil inventar o innovar sin que se haga recordar, ni que sea de lejos, a otra creación ya realizada por alguien. Y añado que el hombre contemporáneo globalizado vive bajo las mismas influencias, y forma parte de la misma especie, por eso somos propensos a repetir instintivamente muchos comportamientos que nos llevan a tener ideas semejantes en distintos lugares del mundo, incluso sin haber tenido contacto anterior. Además, hay ciertos dibujos que son muy simples en su forma original, y muchas veces es imposible huir de aquella simplicidad.

Un ejemplo de cómo nos inspiramos y muchas veces copiamos las ideas de fuentes inesperadas, se puede leer en este artículo de la empresa Tok&Stok sobre los diseñadores brasileños, los Hermanos Campana, “Design accesible: Hermanos Campana para Tok&Stock”. Reproduzco una parte en que se habla sobre la Colección Asimétrica:
Quién nunca soñó en tener en casa una obra de arte o pieza firmada por un gran nombre? Ese sueño puede hacerse realidad con la Colección Asimétrica lanzada día 04 de mayo con exclusividad por los Hermanos Campana, los diseñadores brasileños más vitoreados de la actualidad.La inspiración inicial del proyecto fue la mesa y el banco hechos por los hermanos para el proyecto social gastronómico Reffetorio Gastromotiva, creado para las Olimpíadas de Río de Janeiro en 2016, donde hubo la reutilización de maderas que serían descartadas durante la construcción de la obra del lugar.“He vislumbrado a una colección” dice Humberto Campana. “Pensamos en los muebles que los albañiles fabrican de una forma experimental, visando la mayor utilidad”, completa Fernando Campana.
Podríamos decir que los albañiles son los diseñadores que inventaron estos muebles y que los Hermanos Campana dieron a ellos una vestimenta más elegante, útil y comercial? Si sí, lo que ganan los albañiles? La Tok&Stock gana bastante, y la pareja de diseñadores también. Con este ejemplo no quiero menospreciar la capacidad de nadie, pero sí traer algún punto de maleabilidad en esta cuestión de la copia, la reinterpretación y la coincidencia.

Silla CL4, de Le Corbusier, 1928. Uno de los diseños más copiados del siglo XX.
Como cité anteriormente, son dilemas demás para lidiar con ellos! Es demasiada información para que nos ilusionemos con que tendremos total control sobre ello! Y muy poca capacidad judicial y base moral en los individuos para lidiar con todo eso. Entonces ¿cómo hacer? Dejo esta respuesta en abierto, atreviéndome a hacer solo tres contribuciones a respeto.

La primera, que es una actitud que puede suavizar algún sufrimiento futuro, es reforzar los aspectos de la moral y de la ética que pueden tocar el corazón y mente de las personas  ya propensas a actuar de forma correcta (porque siempre habrá una porción a que no le importa nada... el ladrón, por un acaso, ¿no sabe que robar es crimen? ¿Entonces por qué lo hace?). Aún creo en los buenos ejemplos, y estas personas que tienen el coraje de decir que “no puedo copiar este modelo porque tiene derechos de autor” pueden influenciar a muchas otras, incluso a las nuevas generaciones.  Hay que trabajarse mucho con los estudiantes y profesionales: con los arquitectos, con los designers, los diseñadores de interiores, decoradores, ebanistas y todo el grupo de profesionales de creación, los especificadores y ejecutores que tienen condiciones de romper con el hábito de la copia, tratando de concienciar estas personas sobre la cuestión del derecho de autor. ¿Como? Con campañas de concienciación y contenido pedagógico en las universidades. A través de las asociaciones, los sindicatos, los consejos profesionales, etc.

La segunda aportación, es que hagamos nuestro trabajo aún más visible. Si tú tienes el coraje de publicar un trabajo afirmando como tuyo, quién ose copie deberá tener mucha “cara dura” para eso, y no será bien visto por la comunidad. Y sabemos que hay muchas “caras duras”, pero tantos otros tendrán vergüenza y van a condenar abiertamente las copias explícitas. Al identificar una copia, una violación clara, se debe accionar judicialmente (pero recuérdate de que eso cuesta dinero, sudor y lágrimas). Sabemos que cuando la situación llega en la cartera la cosa cambia, da miedo. ¿Los accidentes de tráfico no disminuyen cuando se aumenta el valor de la multa?

La tercera aportación de solución que hago es que hagamos nuestros productos, dentro del posible, más accesibles económicamente. Productos exclusivos y caros son un refuerzo para promover la distancia cada vez mayor entre las clases sociales, entre las personas. Somos tan amables en las redes sociales pidiendo más igualdad, pero adoramos estar entre a élite, disfrutando de cosas que pocos pueden tener, exhibiendo nuestras posesiones como titulares de las bases del buen gusto (este buen gusto que cambia como las fases del agua). Usamos la exclusividad como herramienta de exclusión. Esta es una verdad, a pesar de que no es el único motivo. Y los que no pueden tener el producto, pero quieren tener el estatus, copian, o mandan copiar. ¡Y ya está! Ya soy “chic”.

Muchos áreas pasan por este problema del derecho de autor, de crear algo que enseguida otros hacen parecido y a veces hasta mejor. Vea el área de informática. No creo que haya sector más sufrido que este. La publicidad y el marketing. La moda y tantos otros. El área del diseño no es diferente.

Anhelo por el momento en que alguien tendrá una idea resplandeciente de paz sobre este tema del derecho de autor, pues hasta el momento todo me suena a beligerancia. Tengo una tendencia a pensar más como el personal del área de la Tecnología de la Información, que comparte su conocimiento con más naturalidad, siempre citando la fuente de donde todo comenzó, en un proceso de mejora continua para todos. Todo pensamiento que tengo va al encuentro de las bases de la moral y de la ética, únicas armas realmente eficaces que tendremos para convivir con esta cuestión en un mundo tan poblado y globalizado, sin perder la salud y paz luchando por algo que tal vez no tenga solución, sino adaptación.

A la izquierda, "Composición A", de Piet Mondrian, 1920.
A la derecha, "Silla roja y azul", de Gerrit Rietveld, 1923, hecha especialmente como una relectura de la obra de Mondrian.


jueves, 28 de noviembre de 2019

Hay grandes joyas urbanas dispersas por nuestro entorno, ocultas en rincones, o disfrazadas de casas comunes por todos os lados en Cataluña.

Por suerte, o por visión, tenemos un buen sistema de preservación del patrimonio histórico, el cual llevan a cabo los ayuntamientos después de que iniciativas privadas o asociaciones trajeron a luz su importancia. En el pueblo del Alcover hay más una de esas joyas...Qué placer pasar una tarde en el Museu d'Alcover!

El Museu d'Alcover fue fundado por el alcoverenc Andreu Barbarà Camafort el año 1967 en una antigua torre medieval del Portal de Sant Miquel. En el año 1975 se trasladó a la casa noble Ca Batistó, un edificio histórico del siglo XVII, que en su último uso particular uso albergó la familia Andreu que la construyó en 1682 sobre un edificio más antiguo del cual aún se puede ver tres arcos góticos en el vestíbulo.

Del período de transición del siglo XIX al XX, la casa ofrece al visitante una hermosa visión de cómo era la partición de la casa señorial burguesa, su decoración de interiores incluyendo sus muebles, objetos y accesorios, conocer sus costumbres y el ritmo de la vida de la gente de un pasado no muy lejano.

Además de la excelente preservación, el museo intenta ser lo más interactivo posible, usando recursos de video y de pasar pantallas en tótems de información disponibles en cada ambiente. Percibimos en Ca Batistó como la tecnología que fue impulsada a finales del siglo XIX transformó los hogares en espacios cada vez más confortables, y ayudó de cierta forma a transformar el papel de la mujer en la sociedad moderna.

El Museo también alberga importante colección de fósiles, y espacio educativo para niños y jóvenes. Pero quiero concentrarme en ese texto en la casa, las costumbres y la vida burguesa de principios del siglo XX en Cataluña, pues por la casa conocemos a sus dueños, ¿no es verdad?
Es en el segundo piso que todo empieza a tomar sentido. Cuando entras en el salón principal, que da salida a todas las demás habitaciones de la casa, percibes bien la organización de la vida y la visión estética de ese momento de abundancia de algunas familias.

Imagen 1: salón principal que da para otras estancias.
Imagen 2: salón principal que da para otras estancias.
El salón principal es ricamente adornado con pinturas que decoran todas las paredes. El techo posee precioso artesonado también pintado. Los colores son variados: rosa  en detalles, beige, y verde, pero no muy saturados, lo que hace con que el colorido sea más romántico y sofisticado que dinámico. También se añade el color azul marino, que convierte el ambiente en un poco más formal, más fuerte. Los diseños de las pinturas tienen una referencia clásica: griegas, flores y mucha simetría, pero también se percibe ya la influencia del estilo Art Déco en unos detalles  geométricos principalmente en las esquinas de los cuadros y la franja que rodea el techo. El mármol, piedra siempre noble, reviste el piso, la chimenea y algunos otros detalles. La idea tradicional de que todo el espacio debe estar revestido y bien acabado para representar la abundancia financiera, cobra sentido allí.

Imagen 3: detalles de las pinturas de las paredes.
Imagen 4: detalles de las pinturas del techo.
Una de las puertas da acceso a la alcoba. La típica alcoba burguesa, con su ante sala separada de estancia destinada a la cama por una pared delgada, con contorno en diseño curvilíneo clásico. En esa habitación, encontramos a objetos del vestuario de los antiguos dueños y otros de moda en su día, y se percibe el retrato de la indumentaria de la mujer que empezaba a liberarse en el principio del siglo XX bajo los ideales del Art Déco.

Un tótem con pantalla interactiva te invita a caminar con tus dedos y ojos un poco de la vida cotidiana de la mujer de aquellos tiempos.

Una gorra típica de la mujer moderna está expuesto al lado de un traje con pantalones, y un bello video simulando antigüedad exhibe en la pared de la alcoba el complicado y demorado ritual de vestirse de una dama (y puede ser visto en la web del museo).
Imagen 5: la alcoba.
Imagen 6: pantalla de tótem sobre la mujer moderna.
Imagen 7: pantalla de tótem sobre la mujer moderna.
Imagen 8: los típicos cuadros enmarcados, y la gorra de la mujer moderna.
Imagen 9: el traje de deporte de la mujer moderna.
Los muebles y los objetos de utilidad cotidiana siguen el diseño de la época: restos de la estética Art Nouveau o el ya incorporado estilo Art Déco que dominaba el principio del siglo. Pero en España, el referencial clásico aún era también muy fuerte en esa época, lo que se percibe en varios muebles por su diseño.

Imagen 10: objetos del cotidiano.
Imagen 11: objetos del cotidiano.
Mire el video de la cortina de la habitación. La clásica renda y la forma de atar: 

Es espacio de culto siempre fue importante para las familias católicas españolas. Fuera un simple oratorio, o toda una capilla dedicada a la Virgen y el Niño y más algunos Santos, tener devoción, desarrollar la espiritualidad era parte no solamente de confesión de fe, sino también de carácter —pues "ser cristiano" ya fue visto como señal de integridad.
Imagen 12: la capilla de la Ca Bastitó está ubicada en una de las habitaciones.
Los avances de la ingeniería se podía observar mejor en las áreas de servicio y higiene: la cocina y el baño.

En la cocina la novedad era la entonces llamada "cocina económica", que usaba un sistema de tuberías que calentaba el agua de la propia cocina y del baño a través de calderas para depósito del agua calentado por el sistema a gas, en vez de carbón, y eso suponía un gran ahorro de energía. Pero también habían las cocinas mixtas que utilizaban gas y carbón. 
Imagen 13: la cocina de Ca Bastitó.
Imagen 14: cartel de publicidad sobre las cocinas económicas, de 1924. (Fotografiado de la pantalla del tótem)
Otro aspecto muy importante era lo del sistema de saneamiento, que a principios del siglo XX prácticamente no había para los pueblos. En Ca Bastitó un nuevo sistema de desecho de las evacuaciones fue incorporado a la casa en los años de 1960. 

La decoración de los lavabos seguía la moda de época: la decoración con pintura esmalte en las piezas sanitarias y las paredes con revestimiento cerámico.
Imagen 15: lavabo de la Ca Bastitó y cartel publicitario de lavabos, duchas, baños y orinales
Imagen 16: lavabos y wáter en cerámica esmaltada ornamentada.

Figura 17: el entorno del museo.
La Ca Batistó ofrece una hermosa visión de la vida artística e intelectual de la época, cuando el movimiento modernista, tan importante en Cataluña cambió muchos patrones estéticos en las artes visuales, la arquitectura y la literatura. Una vuelta en el tiempo en que se empezaba a aprender a vivir con el nuevo ritmo que la tecnología imponía, pero aún con la calma y disfrute que aquellos tiempos aún permitían.
Imagen 18: fachada del museo y Ca Batistó.


















Fuente de las fotos e imágenes:
Todas las fotos (excepto la 9) - Maria Pilar Arantes, sacadas en el Museu d'Alcover.



sábado, 26 de octubre de 2019

Amediados del siglo XIX en Inglaterra, un grupo de artistas, arquitectos, diseñadores, escritores, artesanos y filántropos tenían en común su preocupación por la inminente pérdida de calidad y especialmente de personalidad a la que el diseño y la artesanía se vieron sometidos bajo la creciente y aterradora industrialización.

El objetivo de ese grupo de idealistas era el deseo de revivir y restaurar la dignidad de la artesanía tradicional y poner las artes a disposición de todas las personas, independientemente de su condición financiera.

En ese momento, el ideal de belleza pura y simple tenía como referencia la artesanía de la Edad Media, cuando todo, absolutamente todo, pasaba por las manos de los artesanos y tenía como materia prima elementos de la naturaleza. El hombre tenía una comunión total con los alrededores y el mundo natural, viviendo y sobreviviendo gracias a él. Desde la diversión hasta la comida, se trataba de algo que los rodeaba. El ritmo de vida era más lento, respetando los tiempos de la naturaleza y la capacidad de producción del artesano. Se sabia esperar.
Imagen 1: Arts & Crafts
William Morris (1834-96) fue el diseñador, pintor, poeta y reformador que dio voz al movimiento llamado Arts and Crafts, traducido del inglés, Artes y Oficios, la máxima expresión de este ideal, pues las Artes deberían ser rescatadas por la tradición de las artesanías medievales en aquel momento, dentro de una nueva sociedad, con nuevas costumbres, nuevas técnicas e inevitablemente nuevos materiales.

El movimiento dejó profundas huellas en el pensamiento de la época, elevó el estatus del artesano y alentó el respeto por los materiales y tradiciones populares, e influyó en la estética posterior dando alas a movimientos como el Art Nouveau y el Art Déco. Pero ese objetivo de hacer que el buen arte y el diseño fueran accesibles para todos no se ha logrado en su mayor parte. Dado el suministro de grandes cantidades y precios bajos de la industria, tener un producto "cocinado a fuego lento" por un diseñador o arquitecto se volvió viable solo para aquellos con mucho dinero.

Después de 160 años de industria a toda velocidad y tecnologías que han permitido la creación de plásticos y otros productos sintéticos que originalmente no existían en la naturaleza, el mundo es muy diferente. William Moris y sus compañeros se asustarían. La nanotecnología ha permitido hazañas inimaginables hace más de un siglo, y apuntan a cosas increíbles en el futuro.

Desde la década de 1940 hasta la década de 1980, el deslumbramiento con el producto sintético que permitió la elaboración de productos de utilidad con formas que nunca se pudieron obtener con madera, o con una ligereza que el peso del hierro no permitió, han fascinado y cautivado a la población, aportando aún más fuerza a la industria por la ya consolidada enfermedad del consumismo.

Finalmente, en la década de 1990, el comercio entre países fue abierto, estaba organizado, fuerte y el intercambio no solo de tecnología, sino también de cultura fue algo capaz de abrir los ojos del ser humano más modesto. A menudo se olvidaba o despreciaba su propia cultura, ensalzando la de otros países: ¡estos eran tiempos de marketing!
Imagen 2: Contenedores y residuos
Ya a mediados del siglo XX, el planeta se encontraba en un proceso increíblemente rápido de descomposición, y los desechos y contaminantes invadieron todos los espacios terrestres, las aguas de los ríos y los mares, y el aire se volvió insalubre en muchas partes del mundo. Poblaciones enteras comenzaron a vivir de los restos que dejó el consumismo desenfrenado de una masa cegada a su responsabilidad con el planeta. Las reglas del mercado estaban completamente reestructuradas, y los grandes gigantes de la industria absorbían a los pequeños o los obligaban a reinventarse. Surgían nuevos segmentos comerciales y otros desaparecían. La conciencia ecológica se desarrolla como una disciplina científica y ética.

Pero ya estamos en la segunda década del siglo XXI. ¿Y ahora qué sucede en nuestras mentes, nuestra percepción del valor, nuestra percepción estética?

En 1947, el historiador Fritz Saxl (1890-1948) dio una conferencia a estudiantes de la Universidad de Reading sobre sus estudios de iconografía, y dijo que "las imágenes que tienen un significado especial en su tiempo y lugar, una vez creadas, ejercen un poder magnético de atracción sobre otras ideas en su esfera que puede ser repentinamente olvidado y recordado nuevamente después de siglos de olvido ".
Pues esto es exactamente lo que Saxl dijo que creo que sucede en nuestro momento presente. Así que creo que estamos viviendo un nuevo movimiento de Artes y Oficios, pero con todas magia novedosa de un mundo que ya no puede revertir ciertos aspectos tecnológicos que son parte de la cultura y la experiencia estética acumulada.
Tras pasar 160 años del pensamiento de William Moris y sus compañeros sobre la importancia de rescatar el aspecto más artesanal y auténtico de la cultura de cada región, el contacto con lo natural ha vuelto a las mentes de muchos arquitectos, diseñadores, pintores y artesanos de todo tipo.
Vemos desde grandes empresas hasta profesionales independientes solitarios dedicados a una producción que involucra a su cliente en una atmósfera que le brinda con el placer del producto desarrollado de manera artesanal, diseñado especialmente para él y que le da la sensación de contacto con lo natural, con su propio origen, valorando las tradiciones de su cultura. Citaré un ejemplo nacional y otros de Brasil.

Como ejemplo de grande empresa, tenemos la brasileña Natura. Su principal estrategia de marketing es diseñar productos de belleza sostenibles. Es decir, que en la cadena de producción, desde la obtención de la materia prima que valora la naturaleza local (especialmente de la Amazonía brasileña - castañas, açaí, pitanga, etc.), a través de las condiciones de contratación de la fuerza laboral compuesta por personas que ya han recolectado o procesado esos productos, hasta la fabricación, distribución y disposición de los productos, haya el cuidado con el medio ambiente, responsabilidad social y distribución justa de los ingresos. Hoy, los ricos y los no ricos pueden y quieren comprar sus productos.
El llamado para su nueva fragancia dice lo siguiente: “El proceso de producción de Ekos Alma es totalmente diferente. La "priprioca" se envejeció en madera amazónica durante un año, lo que aporta características olfativas diferenciadas con cada cosecha ”. Es una forma de llevar artesanías a la gran masa de personas. Creo que esta compañía logró lo que William Morris quería.
Imagen 3: Natura
En el área de producción de muebles, la empresa FORMUS de Santa Catarina, Brasil, dirigida por la arquitecta Cláudia Silvestre, ha apostado durante mucho tiempo por su eslogan "muebles + arte". También hace las siguientes llamadas a la filosofía de la empresa, tal como se lee en su sitio web: "La casa es un nido. ¡Rediseñamos la lógica industrial! Modelo de organización híbrida: artesanía + industria | Trabajo colaborativo, estado del arte en diseño | fablab industrial | autoría | Productos relevantes en contenido e historia ". Es decir, es una carta de intenciones que deja en claro que los productos finales de la compañía, aunque contienen partes que son el resultado de la producción a gran escala, contienen una parte importante del proceso que es artesanal y personalizada para el cliente. Es la necesidad de la presencia del trabajo artesanal, que es el único que realmente puede dar ese aire de exclusividad.
Imagen 4: Formus
La empresa española GAN tiene un segmento de alfombras artesanales, para lo cual sus diseñadores crean pensando en usar materia prima y artesanía especializada, produciendo las alfombras donde viven los trabajadores para no tener que sacarlas de su contexto ; y así la empresa no se convierte en una copiadora de patrones y estilos de otras culturas. También producen con colectivos, como las cooperativas de mujeres artesanas.
En su sitio web, dicen: "GAN es artesanía y diseño. GAN es una marca firmemente arraigada en diseño y basada en productos hechos a mano. Todos nuestros productos están hechos en India por artesanos expertos que solo usan fibras naturales: algodón, lino, yute, seda y lana. El valor de lo que está al alcance de la mano, lentamente, pieza a pieza, es lo que nos distingue y nos define ".
Di una charla sobre el mercado de alfombras y usé GAN como caso de estudio. Puedes ver el video de conversación aquí: https://www.youtube.com/watch?v=e71JZxkvaRs
Imagen 5: GAN Alfombras
Y de las grandes y medianas empresas, podemos pasar al pequeño artesano, el que desarrolla su trabajo solo, a veces al consumidor directo, a veces para grandes empresas a encargo.
La ilustradora Águeda Horn trabaja para la gran empresa Folha de São Paulo, en Brasil, produciendo obras en tela, que incluyen costura y collage. La presencia del trabajo informático ya es una constante en nuestras vidas, y estamos casi acostumbrados. El regreso a un tipo de trabajo tan ingenuo pero meticuloso y creativo que utiliza materiales que están disponibles para cualquiera nos pone en la boca el gusto por lo más natural, por lo original, nos recuerda a las nuestras raíces, y luego nos sentimos otra vez pisando en tierra firme (no virtual).
Imagen 6: Trabajos de Águeda Horn.
Carlos Meira produce carteles y todo tipo de publicidad en papel. Se llama escultura en papel. Solo con papel, tijeras, pegamento y pintura, crea imágenes realistas o estilizadas para empresas y grupos grandes, con una calidad que solo la mano humana podría dar a materiales tan delicados como el papel. ¿Y por qué las grandes empresas que pueden permitirse el trabajo de alta tecnología deciden contratar a un artesano que trabaje con un tiempo de confección mínimo e inevitable y que solo puede producir uno a la vez? ¿No crees también que hay algo que nos atrae continuamente a nuestros orígenes como un poder magnético irresistible, como dijo Fritz Saxl?
Imagen 7: Trabajos de Carlos Meira
El trabajo artesanal trae consigo la idea de que "fue hecho para mí". Rescata orígenes, recupera nuestra identidad y nos acerca a lo más humano, lo táctil, los aromas, colores y sabores que ofrece la naturaleza. Y hay personas que lideran compañías o ellos mismos y que están preocupados con eso, al igual que William Morris a mediados del siglo XIX.

Así que creo que estamos viviendo un segundo movimiento de Artes y Oficios "al estilo" del siglo XXI. No despreciamos la tecnología, lo apreciamos. Pero extrañamos algo más que no proviene de las máquinas. Siempre tendremos nuestra visión estética, desde las cuevas que ya decoramos nuestro entorno.

Este es el siglo en que vivimos, y es bueno que no hayamos olvidado el lado bueno del pasado. Hemos podido repensarlo, reinventarlo y adaptar nuestras primeras necesidades a las demandas del presente. Y creo que este es nuestro nuevo momento para valorar la individualidad, sin el fantasma de la exclusión, por el contrario, apoyando a los colectivos que rescatan la pureza y la naturalidad de los sentidos humanos.


Fuente de imágenes y citas:

Origem das imagens e citações:
https://galeriasdeartebarcelona.com/arts-and-crafts/
https://freeimages.com.es
https://www.natura.com.br/
http://formus.com.br/
https://www.gan-rugs.com/es/gan-handmade/
http://aguihorn.blogspot.com/
https://www.carlosmeira.com/
Y también: DEMPSEY, Amy. Estilos, escolas e movimentos. São Paulo: Cosac & Naify, 2003.

domingo, 21 de julio de 2019

Portada del libro
El título de ese artículo y las imágenes, están en portugués. Se trata del libro de mi autoría "Fundamentos da estética em design de interiores", lanzado pela Editorial MSPublishers este mes de julio. Ojalá, en poco tiempo, pueda lanzarlo en español también.

El libro trata de detallar los aspectos imprescindibles a considerarse en la creación de un concepto estético para un proyecto de diseño de interiores y decoración. Para ello, es necesario entrenar la mirada para "ver, reconocer y comprender" los elementos visuales. A lo largo del libro, voy enseñando como se da ese proceso, y las implicaciones sensoriales y psicológicas sobre el ser humano, que las decisiones compositivas conllevan.

Contraportada que lleva parte del prefacio escrito por el Catedrático Doctor de la Universidad del Estado de Santa Catarina, UDESC - Célio Teodorico, que también es un renombrado diseñador brasileño.

Desde la elección entre una mesa redonda o cuadrada, la posición de algunos objetos, la opción por determinados colores y sus tonos, todo lo que elegimos para un espacio interior tendrá consecuencias sobre la percepción del que va usar aquel espacio.

El libro aborda algunos conceptos ya muy trabajados en algunas otras áreas del diseño, como las teorías de la Gestalt. Pero, hasta el momento, yo no he encontrado libros que hicieron una aplicación tan práctica al diseño de interiores, involucrando todos los elementos que hacen parte de la decoración.
Ejemplo de página interior del libro.
Ejemplo de página interior del libro.

Además, hay una teoría por mí desarrollada en 2008, en la ocasión en que preparaba un curso para todos los empleados de una gran empresa del ramo de muebles modulares, FORMUS, en Santa Catarina, Brasil. Yo tenía el reto de enseñar a sus vendedores, diseñadores y otros del equipo administrativo, a comprender las necesidades subjetivas de sus clientes. Pero los testes usados para ello, hasta entonces, parecían muy rasos, muy poco eficientes, llevando al retrabajo una gran cantidad de proyectos. Eso también dificultaba la empresa a crear un abanico de productos más reducido, pero que fuera al encuentro del gusto de la mayoría de sus clientes en potencial.

Así surgieron los PBPE = Parâmetros Básicas de Preferência Estética (escribo aqui en portugués, pues es casi igual al castellano). Son referencias estéticas las cuales todas las personas comparten. Al total son 8, representadas en parejas de sentido opuesto, por ejemplo, una de las parejas, armonía y contraste. Es decir, todas las personas tienen un perfil, un gusto, que les lleva a gustar de ambientes en donde predomine más la armonía entre sus elementos, o el contraste entre ellos.

Para descubrir los PBPE, propongo una serie de testes usando paneles semánticos. A continuación, la interpretación de los mismos.  Pero eso ya es la última etapa del libro. Para llegar hasta allí, sigues un camino de entrenamiento de la mirada, y comprensión de los aspectos psicológicos que cada elemento conlleva.

También propongo de manera innovadora, una clasificación de los estilos de la decoración de interiores. Pues en ese mundo lleno de opciones, de rótulos, de experiencias, de consumismo, se ha olvidado el origen de los términos adecuados para hacer la lectura de un estilo. Así, resumo todos los estilos en 3 categorías que engloban varios términos distintos.

Ejemplo de página interior del libro.
Ejemplo de página interior del libro.

Este libro es el resultado de mi experiencia profesional como arquitecta y como docente de cursos de diseño de interiores, decoración y artes desde 1992. Vengo aplicando los testes para el reconocimiento de los PBPE y de los estilos del cliente, usando una actividad en el aula con mis alumnos. Y sin que uno tuviera la oportunidad de hablar con el otro, descubren con una proximidad de 90% de acierto el gusto del compañero. He repetido ese test con más de 1.000 personas.

Ejemplo de página interior del libro.

Así que me siento segura, después de 3 años trabajando en ese libro, para lanzarlo al mercado, creyendo que podrá contribuir mucho tanto para estudiantes como profesionales de esa área.

El libro podrá ser comprado pela amazon.com - pongo abajo el enlace. Puedes elegir la moneda con la cual quieres pagar.

Espero que podáis disfrutar de la lectura del libro, 100% ilustrado, y escrito con un lenguaje accesible, a pesar de técnica. BUENA LECTURA!

Enlace para Amazon: Libro Fundamentos da Estetica em Design de Interiores

lunes, 7 de enero de 2019

Todos los años las empresas que trabajan con la investigación y difusión de los colores para la industria lanzan su "color del año". El objetivo es claramente comercial, pero, de acuerdo con ellas, es una forma de preparar el mercado para las tendencias del comportamiento humano en relación al consumo. Los expertos investigan los movimientos de vida del hombre y de la naturaleza periodo a periodo, sacando de ello indicadores que, unificados, se reflejarán en un color.

¿Y qué observan exactamente eses expertos? Pues todo. En relación directa con la sociedad se observa los movimientos culturales, la música, la moda, las artes, las descubiertas científicas, la tecnología, el comportamiento humano en general. También se analiza cómo se comporta la naturaleza: los océanos, los alimentos, la tierra, hasta las catástrofes naturales como volcanes que se activan, los tsunamis, las nevascas intensas y las inundaciones, la deforestación y la contaminación del aire. No hay límites. Todo puede influir en el estado emocional y por eso en comportamiento de grupo de la sociedad. Y la industria necesita sobrevivir, crecer y dar en el blanco de los intereses de los consumidores.

Así somos llevados hasta el destino final que es el consumo. Los 5 R's de la sostenibilidad gritan pidiendo socorro a cada año...jejeje...pues para ir a la moda, cambiamos nuestro guardarropa, la decoración de la casa, el maquillaje, los escaparates y la pintura de las casas. Todo lo que te rodea podrá pasar a adoptar el nuevo color, desde un boli hasta los grandes equipos de fútbol no se quedan al margen, como el FC Barcelona cuyo uniforme del color pudo ser apreciado en algunos partidos de La Liga de 2018-2019.

Imagen: El FC Barcelona ha elegido el color del año de PANTONE® para su uniforme. Fuente: https://www.prensalibre.com/deportes/futbol-internacional/el-fc-barcelona-sorprende-con-un-tercer-uniforme-una-combinacion-de-rosado-palido-y-rojo
Por otro lado, grande faena nos es garantizada: a los arquitectos, los diseñadores, los decoradores, y todos los profesionales responsables por traer a la vida los nuevos productos y sensaciones combinados para el día a día del consumidor, hay todo un mundo de trabajo a empezar a cada año.
Empresas de catalogación de colores también tienen un  papel importante en la estandarización de los códigos de los colores, impidiendo que hayan equívocos en el resultado final, debido a las diferentes percepciones o conceptos que se tienen sobre lo que significa, por ejemplo, un color "lavanda". También no permiten que las diferentes resoluciones de pantalla de los equipos generen problemas de distorsión de la lectura del color, y así no sea decepcionante al final.

Una de las empresas que más influye en ese mundo del color es la americana que ya está por todo el mundo: PANTONE®. Se puede leer en su website (www.pantone.com) sobre la fundación de la empresa:
En 1963, Lawrence Herbert, fundador de PANTONE®, creó un sistema innovador de identificación, combinación y comunicación de colores para resolver problemas asociados con la producción precisa de combinaciones de colores en la comunidad de artes gráficas. Su visión de que el espectro de colores es visto e interpretado diferentemente por cada individuo condujo a la invención del PANTONE MATCHING SYSTEM, un manual de colores estándar en formato de abanico o chip.

Pues aquí estamos más una vez con un nuevo color que refleja las tendencias del año: el LIVING CORAL.

Imagen: Color del año de PANTONE® - Living Coral. Fuente: https://store.pantone.com/es/es/

Los océanos nunca han recibido tanta atención como en ese siglo. La destrucción de la vida marina es una preocupación global. El color del año refleja el deseo de vivir, la energía del corazón del mar que late pidiendo atención y enséñanos que hay vida que merece ser preservada y que es imprescindible para la supervivencia del planeta.

Un color que está en el intervalo de la gama entre los rojos y naranjas. Es dinámico, lleno de vida, y cuando a él se adiciona el blanco adquiere una luminosidad y presencia muy impactantes. En el uniforme del FC Barcelona hace con que los jugadores puedan tener excelente visión de los compañeros en el campo y su vigor parece darles un impulso más (será por eso que hasta el día de la publicación de ese artículo estaban en primer lugar de La Liga? Aclaro que mi equipo es el Real Madrid...jajaja).

Imagen: El Living Coral con su complementario azul-verdoso y los colores neutrales.

En la decoración de interiores el Living Coral es dominante. Mejor si usado con moderación, va muy bien, en mi opinión, con el gris, blanco, negro, o contrastando con pequeñas porciones de sus colores complementares que están entre el azul y el verde, y que son colores terciarios.

Imagen: La decoración de interiores ya presenta sus aplicaciones para el Living Coral. Fuente: https://www.westwing.com.br/magazin/inspiracao-decor/living-coral-pantone-cor-2019-decoracao/

Imagen: La decoración de interiores con Living Coral abarca todos los materiales y superficies. Fuente: https://www.westwing.com.br/magazin/inspiracao-decor/living-coral-pantone-cor-2019-decoracao/

Es un color delicado, suave, sin ser demasiado femenino. Creo que a los hombres les gustará este color!
En la moda y está en todas las pasarelas de los principales diseñadores de moda del mundo. También en los adornos para el cuerpo y en los complementos de la decoración del hogar.
Esperemos! Pues muy pronto creo que ya estarán en los coches de las grandes marcas!

Living Coral representa el deseo más profundo de nuestro mundo en continua transformación. Somos un "océano de gentes" que migran de un país a otro en búsqueda de seguridad, de vida. Debemos vibrar tal como ese color que nos recuerda las mejillas de los niños saludables de las montañas. Deseamos salud para todos, vigor, y la unión que la representa tan bien el mar que no tiene fronteras.

Imagen: La moda y Living Coral. Fuente: https://vogue.globo.com/moda/moda-news/noticia/2018/12/living-coral-inspire-se-na-cor-de-2019-segundo-pantone-para-atualizar-seu-visual.html

Imagen: Los adornos personales y el Living Coral. Fuente: https://vogue.globo.com/moda/moda-news/noticia/2018/12/living-coral-inspire-se-na-cor-de-2019-segundo-pantone-para-atualizar-seu-visual.html

Síguenos en Instagram